ABEJERA es mi pueblo. Aqui nací (o me nacieron) hace un puñado de años; sí, yo nací y me crié en este pueblo. Y quizás es por eso que todo lo que escriba a continuación está influido por mis vivencias. Pero no es necesario haber nacido en el pueblo para tener lazos con él; y es por eso que todas las personas que van a Abejera, vuelven SIEMPRE.
¿Que tiene? A simple vista parece un pueblo normal y corriente (demasiado corriente); pero eso solo se percibe si no te has parado mas de media hora en él...si lo haces, ay de ti!! Estarás atado de por vida a esta tierra, porque en el aire de este lugar se respira un "nosequé" imantado que hace que quieras regresar para descubrirlo. Y es entoces cuando te atrapa... y no puedes dejar de volver cada vez que tienes oportunidad, y de hablar sobre él, y de disfrutar con la gente que forma parte de los que nos hacemos llamar ABEJERUCOS, hayamos nacido o no aqui; porque para nosotros el gentilicio abarca a todo aquel que se sienta de Abejera.
Si quieres saber o recordar mas sigue leyendo...
¿Donde está?
Abejera esta situado en el noroeste de la provincia de Zamora. Forma parte de Sierra de la Culebra, un paraiso natural que nos preciamos de tener en Zamora y que tiene al lobo como su especie mas emblemática.
¿Desde cuando existe Abejera?
Se cree que ya los celtas tuvieron asentamiento en estas tierras (prueba de ello es la peña de "El Castro") y que los romanos tambien pasaron por aqui ("la armena" es un topónimo de "almena", con lo que al menos alguna de las tropas hispánicas estuvo rondando estos parajes). Lugares como "El convento" nos hablan de la posible existencia de tal construcción anterior a la fundación del pueblo actual, en 1541. Fue en ese año que los vecinos que tenian sus viviendas en este nucleo firmaron un acuerdo de pertenencia al marquesado de Tábara.
Lugares que nos hablan de la historia y vida en el pueblo
"El Casal", pertenecio a algunos vecinos de Abejera durante decadas y proporcionó a todos leña y pastos para el ganado. Hoy en dia es una de las zonas que sirven a la guarderia de la reserva de la "Sierra de la Culebra" para el control de las zonas cinegéticas.
La ermita del "Cristo de la Vera Cruz" reconstruida en 1991 por los propios vecinos y que conserva un retablo digno de admirar si se pasa por ella. Tambien el retablo de la iglesia parroquial es admirado por cuantos la visitan.
"Los corrales", construciones tipicas de la "Sierra de la Culebra" que utilizaban los pastores para guardar los rebaños de ovejas y asegurarse de que no serian atacados por el lobo (si entraba no salia, con lo que podian abatirlo facilmente).
"La Negrillera", una de las olmedas del pueblo, que dio sombra durante decadas pero que, como casi todas, murió para ahora volver a rebrotar. El olmo mas viejo del pueblo,"El Negrillico", vio y escucho durante años, durante siglos, los concejos despues de misa, las conversas al salir del rosario, bautizos, bodas, entierros, los juegos de tantos niños...en fin, la vida toda del pueblo. Pero tambien éste sucumbiò a la grafiosis.
La peña "El Castro", lugar facilmente reconocible desde cualquier punto del pueblo porque de entre sus rocas emerge una encina carrasca que le da un perfil peculiar. Tambien está la peña de "La Corbacera", llena ésta de leyendas y misterios de tiempos pasados y con parte de historia que poco a poco se va descubriendo.
Fiestas y tradiciones culturales
1 de Enero
"Los Cencerrones", mascarada de invierno, una representacion formada por diferentes personajes que antaño llevaban a cabo los "quintos" del año y que hoy dia se ha recuperado a pesar de la falta de nuevos jovenes.
17 de Enero
San Antón, festividad dedicada al patrono del pueblo, San Antonio Abad, en la que se bendicen los animales para que estén sanos todo el año (ya que este santo es considerado como el protector de los animales.
2 de Febrero
"Las Candelas", fiesta dedicada a la virgen. Yo la recuerdo como uno de los dias en que nos perdiamos la mitad de las escuela, lo cual era siempre motivo de alegria.
8 y 15 de Mayo
San Miguel y San Isidro, festividades dedicadas a la bendicion de los cultivos. San Isidro era venerado con un "ramo" de roscas que, una vez bendecido, era repartido a los vecinos.
8 de Septiembre
Virgen de la Natividad, fiestas patronales que coincidian con la recogida de la cosecha de verano, la mas importante del año y para la que se trabajaba todo el verano de sol a sol. Hoy dia, y menos mal!, solo se conserva la fiesta ya que la cosecha se hace en unos pocos dias.
15 de Septiembre
"La Vera Cruz", fiesta dedicada al cristo que preside la ermita. Durante años estuvo relegada al olvido pero en los ultimos años se ha recuperado.
24 de Diciembre
"Loga de la Cordera", representación que hacian los pastores para pedir proteccion a sus rebaños y agradecer las ganancias, aunque escasas, que éstos les proporcionaban.
Fue representada en los ultimos años el dia 1 de Enero antes de "Los Cencerrones" en la iglesia; tambien se ha reppresentado en el teatro Principal de Zamora y no estaria mal seguir representandola.
Aqui nací y aqui me crié...
¿Que tiene? A simple vista parece un pueblo normal y corriente (demasiado corriente); pero eso solo se percibe si no te has parado mas de media hora en él...si lo haces, ay de ti!! Estarás atado de por vida a esta tierra, porque en el aire de este lugar se respira un "nosequé" imantado que hace que quieras regresar para descubrirlo. Y es entoces cuando te atrapa... y no puedes dejar de volver cada vez que tienes oportunidad, y de hablar sobre él, y de disfrutar con la gente que forma parte de los que nos hacemos llamar ABEJERUCOS, hayamos nacido o no aqui; porque para nosotros el gentilicio abarca a todo aquel que se sienta de Abejera.
Si quieres saber o recordar mas sigue leyendo...
¿Donde está?
Abejera esta situado en el noroeste de la provincia de Zamora. Forma parte de Sierra de la Culebra, un paraiso natural que nos preciamos de tener en Zamora y que tiene al lobo como su especie mas emblemática.
¿Desde cuando existe Abejera?
Se cree que ya los celtas tuvieron asentamiento en estas tierras (prueba de ello es la peña de "El Castro") y que los romanos tambien pasaron por aqui ("la armena" es un topónimo de "almena", con lo que al menos alguna de las tropas hispánicas estuvo rondando estos parajes). Lugares como "El convento" nos hablan de la posible existencia de tal construcción anterior a la fundación del pueblo actual, en 1541. Fue en ese año que los vecinos que tenian sus viviendas en este nucleo firmaron un acuerdo de pertenencia al marquesado de Tábara.
Lugares que nos hablan de la historia y vida en el pueblo
"El Casal", pertenecio a algunos vecinos de Abejera durante decadas y proporcionó a todos leña y pastos para el ganado. Hoy en dia es una de las zonas que sirven a la guarderia de la reserva de la "Sierra de la Culebra" para el control de las zonas cinegéticas.
La ermita del "Cristo de la Vera Cruz" reconstruida en 1991 por los propios vecinos y que conserva un retablo digno de admirar si se pasa por ella. Tambien el retablo de la iglesia parroquial es admirado por cuantos la visitan.
"Los corrales", construciones tipicas de la "Sierra de la Culebra" que utilizaban los pastores para guardar los rebaños de ovejas y asegurarse de que no serian atacados por el lobo (si entraba no salia, con lo que podian abatirlo facilmente).
"La Negrillera", una de las olmedas del pueblo, que dio sombra durante decadas pero que, como casi todas, murió para ahora volver a rebrotar. El olmo mas viejo del pueblo,"El Negrillico", vio y escucho durante años, durante siglos, los concejos despues de misa, las conversas al salir del rosario, bautizos, bodas, entierros, los juegos de tantos niños...en fin, la vida toda del pueblo. Pero tambien éste sucumbiò a la grafiosis.
La peña "El Castro", lugar facilmente reconocible desde cualquier punto del pueblo porque de entre sus rocas emerge una encina carrasca que le da un perfil peculiar. Tambien está la peña de "La Corbacera", llena ésta de leyendas y misterios de tiempos pasados y con parte de historia que poco a poco se va descubriendo.
Fiestas y tradiciones culturales
1 de Enero
"Los Cencerrones", mascarada de invierno, una representacion formada por diferentes personajes que antaño llevaban a cabo los "quintos" del año y que hoy dia se ha recuperado a pesar de la falta de nuevos jovenes.
17 de Enero
San Antón, festividad dedicada al patrono del pueblo, San Antonio Abad, en la que se bendicen los animales para que estén sanos todo el año (ya que este santo es considerado como el protector de los animales.
2 de Febrero
"Las Candelas", fiesta dedicada a la virgen. Yo la recuerdo como uno de los dias en que nos perdiamos la mitad de las escuela, lo cual era siempre motivo de alegria.
8 y 15 de Mayo
San Miguel y San Isidro, festividades dedicadas a la bendicion de los cultivos. San Isidro era venerado con un "ramo" de roscas que, una vez bendecido, era repartido a los vecinos.
8 de Septiembre
Virgen de la Natividad, fiestas patronales que coincidian con la recogida de la cosecha de verano, la mas importante del año y para la que se trabajaba todo el verano de sol a sol. Hoy dia, y menos mal!, solo se conserva la fiesta ya que la cosecha se hace en unos pocos dias.
15 de Septiembre
"La Vera Cruz", fiesta dedicada al cristo que preside la ermita. Durante años estuvo relegada al olvido pero en los ultimos años se ha recuperado.
24 de Diciembre
"Loga de la Cordera", representación que hacian los pastores para pedir proteccion a sus rebaños y agradecer las ganancias, aunque escasas, que éstos les proporcionaban.
Fue representada en los ultimos años el dia 1 de Enero antes de "Los Cencerrones" en la iglesia; tambien se ha reppresentado en el teatro Principal de Zamora y no estaria mal seguir representandola.
Aqui nací y aqui me crié...
No hay comentarios:
Publicar un comentario
comenta esta entrada!!