NO SE PUEDE EXPLICAR CON PALABRAS...


...SOLO ES POSIBLE SENTIR...


ABEJERA SIEMPRE

Bienvenidos a

Otro rincon de encuentro mas para los amantes de esta tierra...y tambien una ventana para los que no la conozcan y se quieran adentrar en ella.
Salud ABEJERUCOS!!!!

Colaboradores

sábado, 2 de enero de 2016

Atados a las raíces

Salud Abejerucos! Feliz Año!
Este es el tercer año consecutivo en que la nueva generación que tomó el relevo de seguir representando a Los cencerrones, salió a la plaza del Fornico a pesar de la lluvia. Estos mozos y mozas que se ha comprometido a mantener una tradición que forma parte de las más ancestrales, y a la vez escasas, mascaradas que se conservan en la Península Ibérica. Ocho personajes (Cencerrón, Filandorra, Ciego, Molacillo, Gitano, Pobre, Madama y Galán) conforman el elenco de una obra que apenas ha dejado de representarse el 1 de Enero de cada año en Abejera. Ha evolucionado sin perder su esencia, y sin perderse en el devenir de nuevos tiempos.
Ninguno de los que salen a representar Los Cencerrones ha nacido en Abejera. Y solo uno se ha criado en el pueblo. Sin embargo, no existen diferencias en el entusiasmo de cada uno de ellos para continuar una tradición que les ha sido transferida de sus padres, abuelos o tíos. Todos han entendido el sentido de la fiesta y han querido mantenerla viva para que otros la disfruten y conozcan. Lo hacen con respeto, como si con ello veneraran a aquellos que se la han enseñado. Ninguno ha nacido en Abejera, pero a todos les une el pueblo. Abejera, aún en su época de despoblación mas severa, sigue uniendo en la distancia a todos aquellos que somos hijos (nietos o bisnietos) de esta tierra.
Mantener la cultura del pueblo hace que parezca mas lento el anunciado final. Abejera, como tantas poblaciones del noroeste de Zamora, se resiste a desaparecer. Atarnos a nuestras raíces nos permite mantener nuestra identidad como pueblo. Estos jóvenes que ya no han visto (por suerte) el trabajo duro en el campo, pueden vincularse sin embargo a la tierra a través de las manifestaciones culturales. Pero, a pesar de mantener actividades culturales vivas, el pueblo de Abejera agoniza. ¿Cuantos años más seguiremos existiendo? El desarraigo al que se nos ha abocado quizás pueda revertirse, pero el medio rural está en una fase terminal a la que no se está poniendo remedio.
Abejera, Aliste, Zamora...necesitan que se vaya mas allá de conservar tradiciones. Que nos movamos para conservar personas. Que vengan otras nuevas (nacidos o no en la tierra). Que no se pierdan servicios tan importantes como los médicos. La escuela ya cerró hace años, después de todo el esfuerzo para reconstruirla. Yo no quiero que mi pueblo se acabe. A pesar de vivir a miles de kilometros y de que se me considere ya como extranjera, sigo empadronada en el pueblo que me vió nacer. Sigo atada a mis raíces. Y mis raíces me obligan a no olvidarme de aquellos que conformaron parte de lo que hoy soy: paisajes, personas, costumbres, valores.
¡¡Abejera Siempre!!



Cencerrón. Foto: Rakel Folgado


lunes, 16 de noviembre de 2015

A LA MEMORIA DEL NEGRILLICO DE ABEJERA (Ángel Ferrero)

Negrillico de Abejera,
símbolo de todo un pueblo,
has empezado a ocupar
el anaquel del recuerdo.
En todos los corazones
se te ha levantado un templo
y en él estás como icono
por el que no pasa el tiempo.
Tú fuiste testigo fiel,
aunque anclado en el silencio,
de labores y fatigas
de canciones y gorjeos.
Cuántos calores y fríos
de veranos y de inviernos;
cuántas  ilusiones  verdes
que primaveras te hicieron.
Tú que naciste y creciste
en el corazón de un pueblo
y conquistaste el cariño
de todos, niños y viejos,
has ido viendo pasar
por las barandas del sueño
olas de generaciones
con rauda espuma de tiempo.
Cuántas veces taparías
con tus vegetales dedos
tus orejas, por no oír
las voces en los Concejos.
Aquellas voces que al Castro
llegaban en forma de ecos
y el Castro las repetía
después a los Mayaderos,
y a la Raya Carbonera
a la Furnia y al Iyuelo;
y no digo hasta el Casal
porque dirán que exagero.
Voces que todo arreglaban
pues llegaban hasta el cielo
y el glorioso san Antón
ponía a todo remedio.
Cuántos viste bautizar
y presenciaste el jaleo
que para coger confites
formaban los rapazuelos.
A cuántos viste casar
entre ilusiones y anhelos
entre campanas y cohetes
que iban trenzando sus ecos.
A cuántos viste salir
camino de Villareo
en postura horizontal
dejando atrás muchos duelos.
Todo fue escrito en tus hojas,
hojas que ha llevado el viento
y con zapatos de olvido
las irá pisando el tiempo.
Descansa en paz, negrillico,
que Dios te lleve a su cielo
y una gloria vegetal
coloque en tu tronco viejo
como una medalla de oro
cuyos vívidos reflejos
rebosen por las rendijas
del baúl de los recuerdos.

Agradecemos a Angel Ferrero (Sesnandez) que haya dedicado tan bellas palabras al negrillico y al pueblo de Abejera, y que nos haya permitido publicarlas en este blog.
Foto: Santiago Palacios Blanco; "negrillico verdecido y abejerucos engalanados a su sombra"

miércoles, 8 de enero de 2014

Abejera en la Sierra de la Culebra

Espacio natural

La Reserva Regional de Caza "La Sierra de la Culebra" se encuentra en el cuadrante noroccidental de la provincia de Zamora, ocupando un total de 67.340 ha., comprendiendo 12 términos municipales y afectando, total o parcialmente, a 41 núcleos de población. Los términos municipales son; Manzanal de Arriba, Figueruela de Arriba, Mahíde de Aliste, Villardeciervos, Ferreras de Arriba, Ferreras de Abajo, Otero de Bodas, Tábara, Riofrío de Aliste, Ferreruela de Tábara, Puebla de Sanabria y Pedralba de la Pradería.

El término municipal de Riofrio de Aliste está comprendido por 4 núcleos de población: Abejera, Cabañas, Riofrío y Sarracín. Todos ellos tienen contacto con la reserva, directa o indirectamente.

Aunque este enclave natural esta catalogado como Reserva de Caza, puede ser considerado como uno de los mas interesantes de la Peninsula Ibérica. Cabe señalar que es este uno de los habitats de una de las especies de carnivoros mas importantes de Europa: el lobo iberico (Canis lupus signatus) y no menos importante es que en sus laderas se encuentra la mayor densidad de esta impresionante especie de cànido.

La Sierra de la Culebra posee una superficie total de 65.891 hectáreas y la cordillera no alcanza una gran altitud siendo en la mayoría de los casos de 1000 metros; el pico más alto, Peña Mira (1.243 metros), está ubicado en la pedanía de Flechas. Limita por el este con Pobladura de Aliste.

La sierra se divide en varias vertientes:

-Sierra de las Cavernas
-Sierra de los Catadores
-Sierra de las Carbas

Flora de la Sierra

Se sabe que en el siglo XVIII existían bosques de castaños y de robles (considerados como especies autóctonas), pero por un intenso y descontrolado abuso en la tala se deforestó. En la actualidad la sierra está repleta de pinares, consecuencia de la extensa repoblación forestal de la zona y existen unos pocos robledales y encinas denominadas en el argot lugareño como carrascas. Cabe reseñar aqui, que actualmente existe un intento de realizar repoblación combinada con las especies autóctonas, aunque no siempre sean acertadas la especies utilizadas en la reforestación (al menos en mi opinión).

En las inmediaciones con los núcleos de población aparecían olmedas que se denominaban negrilleras, y que se han ido secando afectadas por la grafiosis. Un ejemplo mas que lamentable de esta enfermedad fue la inminente muerte del "Negrillico", un viejo olmo de mas de 300 años situado junto a la iglesia de Abejera. Este negrillo sucumbió a la enfermedad después de varios años mostrando una resistencia propia de la mejor legión romana. Finalmente el hongo ganó la guerra. Pero aún quedan dos negrillos centenarios en el pueblo de Abejera. Son importantes tambien las alamedas o choperas, en origen de alamo negro o chopo del pais y que se han ido sustituyendo por el blanco, de mayor interés comercial. En las riveras de los arroyos y rios nos encontramos tambien fresnos y alisos.

En la zona baja de la sierra abunda también el monte bajo con matorrales de jara y brezo. Podemos encontrar además escobas, carqueixas y algo de tojo.

La Sierra es una zona "setera". Se pueden encontrar sobretodo boletos y níscalos, aunque también se recogen otras especies gastronómicas. Es sin duda un lugar a visitar por todos los amantes de las setas, siempre que se conozcan y se respete el modo mas adecuado de recogerlas.

Fauna de la Sierra

Entre los vertebrados mamìferos nos encontramos especies de ungulados como el corzo, el jabalí y el ciervo (éste último desaparecido y vuelto a introducir), Existen especies protegidas como el gato montés. Pero es de destacar que la población más minoritaria en los montes es la que más fama ha dado a esta sierra; se trata del lobo ibérico (Canis lupus signatus), y puede decirse que es la zona que mayor densidad de lobos que tiene toda Europa occidental. Este majestuoso animal puede ser contemplado tanto en el corazón de la sierra como en sus inmediaciones. Merece la pena conocer algo más sobre él. En invierno podemos además escuchar su "voz", con mayor frecuencia como queriendo advertir de su presencia. Sobretodo en las noches, ya que ésta es su época de celo.

Resulta además muy interesante observar los últimos días de septiembre y primeros de octubre lo que se denomina "berrea" de los ciervos que estos animales llevan a cabo debido al comienzo de su época de celo. Es impresionante ver las peleas, pero más aún escuchar los sonidos que emiten berreando; cortan el viento y también la respiración de todo aquel que tiene la dicha de escucharlo.

Entre la fauna de la sierra cabe mencionar otros mamiferos como conejos, liebres y zorros, o especies de aves como perdices, palomas y tórtolas así como una innumerable variedad de especies. Todas son especies cinegéticas, por lo que este lugar atrae a un innumerable grupo de cazadores.

Entre los reptiles nos encontramos con especies como del lagarto ocelado, la víbora hocicuda, y la culebra lisa europea. Los “culebrones”, denominados así de forma despectiva y también por su longitud, son quizás los mas conocidos por los habitantes de las inmediaciones de la sierra; en realidad se trata de la culebra bastarda, que no representa peligro alguno para el hombre como no sea el susto de encontrarse una en nuestro camino. Mas bien al contrario, estos animales se alimentan de roedores y pequeñas aves y son una ayuda en el control de plagas.

Las repoblaciones de pinos realizadas en los años 50 ha podido crear la existencia de nuevos hábitat que han favorecido la colonización de nuevas especies adaptadas a vivir y explotar los recursos que les proporcionan estos nuevos bosques. Un claro ejemplo de ello son el carbonero garrapinos, el herrerillo capuchino y el piquituerto, que pueden anidar en las copas de los pinos, mientras el aguilucho cenizo y la cogujada montesina abundan en las áreas de matorral y pastizal.

Las aves que se pueden contemplar en la sierra componen un amplio espectro de familias. Esto es debido a la variedad de hábitat que se dan en las inmediaciones de la sierra. Una de las más bellas es el águila real, cuya población se ha visto favorecida en los últimos años, después de estar al borde de la desaparición. A pesar de que la ultima plaga de topillo o ratòn de campo supuso un peligro para las aves que se alimentan de estos roedores (debido al uso de venenos para erradicarla), no parece que haya afectado de manera radical a las poblaciones de la sierra.


Todas y cada una de las especies de este impresionante ecosistema son esenciales para mantener su equilibrio. El hombre es una mas. La manera en que se gestione el mantenimiento de la biodiversidad existente en La Sierra de la Culebra (como en otros lugares de caracteristicas similares) permitirá que perdure en el tiempo un tesoro natural que no nos pertenece. No nos pertenece y sin embargo tenemos el deber de pasarlo a generaciones futuras.




Foto: vista de la sierra y las chanas desde el cumbre de Abejera (Rakel Folgado)

martes, 4 de enero de 2011

MÁSCARA IBÉRICA: LOS CENCERRONES

Feliz Año 2011 abejerucos!!
Un año más, el primero de enero, los cencerrones salieron a las calles de Abejera para continuar con una tradición ancestral recuperada hace unos años. Aunque ya no hay quintos (a quienes correspondia este menester), el buen hacer de las personas que se han comprometido con la recuperacion de esta mascarada de invierno permite que no quede en el olvido. Para ello, no solo la representan cada Año Nuevo en la plaza de la Iglesia, sino que llevan unos años asistiendo a todos aquellos desfiles y encuentros a los que han sido invitados; con ello contribuyen a mantener y preservar parte de nuestro patrimonio cultural, dandolo a conocer por doquier...
Los cencerrones representados en Abejera es solo una de las tantas mascaradas de invierno que se celebraban en la provincia de Zamora, y de las que desgraciadamente solo quedan unas cuantas. La despoblación rural es la causa principal por la que estas mascaradas han desaparecido; pero otro factor importante lo es sin duda la desvalorización de las tradiciones en esas mismas zonas rurales. Abejera, hoy en dia es una excepción, gracias a la union de unos cuantos que a pesar de dejar de ser "quintos" han querido continuar con esta tradición ancestral...incluso cuando no hay hombres (que representaban tradicionalmente los personajes) se han atrevido las mujeres: lo saben muy bien Judit, Maitane o Ana. Además atraen gente de fuera que se acerca a verlos o estudiarlos y a su vez conocen Abejera y sus gentes; para los vecinos es una ocasión de disfrutar una vez mas de esta divertida representación, en la que todos son actores, ya que la función mezcla siempre personajes y público.
Este es el año en el que se espera que las Mascaradas de Invierno de España y Portugal sean declaradas como bien inmaterial Patrimonio de la Humanidad. Esperemos también que con ello lleguen mas ayudas que animen a continuar preservando y valorando todo lo que tenemos en nuestra tierra. Si además de conservar lo que es nuestro, y en ocasiones unico, podemos mostrarlo a los que no lo conocen y hacer que se interesen por acercarse un poquito mas para que conozcan otros valores, podremos quizás atraer fuentes de ingresos para la zona.
Los Cencerrones y su representación son un reflejo de lo que Abejera ha sido siempre, un pueblo que se une...ya que en la recuperación de esta mascarada participaron muchas personas, abejerucos de nacimiento o de corazón, que quieren seguir conservando una de nuestras traciciones mas antiguas. La unión hace la fuerza, y desde este blog me uno al empeño por mantener vivas nuestras raices.
Salud Abejerucos!!

Cencerrones 2011: posando en el pilón (Foto: David Andrés)



viernes, 17 de septiembre de 2010

Abejerucos por el mundo: Sentir Abejera desde el “Destierro”

Para todos los emigrantes abejerucos (que son o han sido), donde quiera que se encuentren, y todos aquellos que echan de menos Abejera desde cualquier lugar de España o del mundo.
Siempre digo, a quien lo quiera saber, que nací o me nacieron en Abejera; y cualquiera que me haya preguntado de donde soy no se ha quedado solo con la idea de que soy “de un pueblo cercano a Tàbara o Alcañices”, “de Zamora, noroeste...”, “de Castilla y León, provincia de Zamora...entre León y Salamanca” (para los que ni siquiera recuerdan que Zamora existe) o incluso explicar “al nordeste de Portugal, pero en España claro...). Al final siempre puedes decir, "buscalo en el Google maps..."
Sin embargo no he vivido en mi querido pueblo ni la mitad de mi vida; como tantos, yo también emigré un día... aunque mi caso ha sido un destierro gradual que ha tenido su punto mas álgido, hasta el momento, el pasado año. Es por eso que en mis primeros años fuera del pueblo apenas lo echaba de menos, porque podía ir cada poquito tiempo e incluso la larga temporada de verano. Ahora cuento fácil las veces que he estado desde hace mas o menos un año. Y es ahora también cuando puedo entender un poco mejor a tantos que se fueron sin fecha de regreso. Sentir la tierra de una cuando no puedes estar en ella hace que se la quiera de otra manera, no se si incluso más. Y se valora mucho mas todo lo bueno que hay en ella; incluso se sobrevalora. Es como parte de la familia, porque ha sido parte importante de la vida y ha forjado gran parte de lo que hoy somos. Los tiempos son otros, nada que ver, pero los sentimientos son los mismos. Cierto que tenemos mucha mas comunicación y también mejores posibilidades de regreso, aunque solo sea de visita.
Lo saben bien todos aquellos que durante años han emigrado desde Abejera; algunos volvieron para establecerse de nuevo en el pueblo, otros regresan de vacaciones y hubo también quien no pudo ver nunca mas la tierra que les vio nacer.
Echando la vista atrás, se idealiza todo, los recuerdos se mezclan con los datos que se reciben desde allá. Recuerdos que van desde la época de la escuela hasta otros ratos disfrutados siendo ya mas mayor. La “mistura” (como dirían los portugueses) conforma una nueva realidad, que no es mejor ni peor, sino diferente.
Mientras no puedes ver la peña del Castro, puedes buscar imágenes (en el PC o en el recuerdo); algo distinto es si quieres “sentir” Abejera con todos los sentidos...olores, sabores...; cuanto mas lejos menor frecuencia y mayor es la añoranza.
Salud abejerucos!!

Foto: Agustin Andrés
  

jueves, 10 de junio de 2010

Llega el veranito...tiempo de fiestas?!

El verano ha estado, no sin motivo, siempre asociado a “fiesta”. Si nos situamos en un mapa de la provincia de Zamora seguro que podemos encontrar fiestas todos los fines de semana desde junio a septiembre; y en agosto cada día. Es la época de las vacaciones para muchos y, que mejor que disfrutarlas en los pueblos.

Sin embargo, corrían otros tiempos cuando la llegada de junio suponía no sólo la entrada del verano sino la época de más trabajo de todo el año para las gentes de Abejera y de tantos pueblos de Aliste. Esta tierra siempre necesitó de mucho trabajo para sacarle el rendimiento que era necesario.

Algunos de los que leéis estas letras sabéis a lo que me refiero, y para los que no lo recuerden o nunca lo hayan vivido vaya este “memorandum” por mi parte de lo que hoy desde la distancia me viene a la memoria. Es cierto que para otros abejerucos, era solamente un tiempo de fiesta y juegos. Todo ello confería un ambiente particular, del que sin duda hoy aún nos quedan algunos retazos. Los vecinos se unían en las duras y en las maduras; esto es, cuando había trabajo duro que terminar se llevaba a cabo la máxima de “quien acaba primero le ayuda al compañero”. Este espíritu todavía se mantiene hoy, aunque en menor medida; quizás también porque las tareas son mucho menos duras.

Aunque no entraré en detalles sobre las labores que se desarrollaban durante esta época, si que quiero enumerarlas en tiempo. Con junio llegaba la época de siega, comenzando por la hierba, seguido de los diferentes cereales según tiempo de maduración de la espiga (cebada, trigo, centeno...). La hierba se recogía en el mes de junio y los cereales eran sometidos a un largo proceso en el que se incluían labores como “trillar”o “limpiar” que solían durar, junto con la siega hasta principios de septiembre. La recogida del lino se enmarca también en esta temporada; importante en los años en los que prevalecía una agricultura de subsistencia.

A su vez, no se puede descuidar la huerta, con todas las faenas que ello conlleva; porque hubo un tiempo amigos en que comprar un tomate, un pimiento o una lechuga era impensable...la gente lo tenia en su casa. Eso que hoy todo el mundo alaba, “de la huerta a la mesa”, pues siempre lo hemos disfrutado en Abejera, pero no sin antes trabajarlo.

Los animales tenia también sus “campamentos de verano”. Durante los años de explotación de “El Casal”, los animales aprovechaban los pastos. Después de esta época, las vacas eran llevadas a “Las chanas”, primero a los pastos y después a los rastrojos. Las ovejas se iban a “La sierra”, y allí permanecían hasta septiembre. Por supuesto los animales que se necesitaban en las faenas permanecían en casa; también aquellos que no estuvieran en condiciones.

En mi memoria està grabada esta época, considerando no obstante que los que la vivieron años atrás pasaban sin duda más penurias, ya que ninguna máquina les ayudaba en las tareas. Por suerte eso ya es pasado; pero quizás no debemos olvidar de donde venimos ni el sacrificio de nuestros padres y abuelos, asi como todos los valores que en tiempos dificiles eran capaces de aflorar.
Salud Abejerucos!!




Foto: Agustin Andrés

lunes, 8 de marzo de 2010

El gran mago de Abejera

Salud abejerucos!!!

Este quiere ser un pequeño homenaje a un abejeruco que lleva años haciendonos disfrutar con su magia: Jose Rio, mas conocido como el mago JoseMari.
Aun recuerdo aquellos primeros trucos en el bar...haciendo que salieramos mucho mas tarde de la hora habitual. Las risas estan siempre aseguradas en sus actuaciones; porque, ademas de dejarnos con la boca abierta con muchos de sus trucos, siempre arranca la sonrisa de pequeños y mayores.
Ahora es un mago profesional; aunque no se dedica exclusivamente a ello, es ya conocido y reconocido en toda la comarca de Aliste e incluso allende sus fronteras.
Su ultima actuación tuvo lugar en Faramontanos, y formó parte de un encuentro de niños que tenia como objetivo recaudar fondos para un proyecto en Ecuador (ver enlace:
http://www.laopiniondezamora.es/comarcas/2010/03/07/solidaridad-fronteras/421153.html). Y este es solo un ejemplo de su solidaridad; quienes le conocemos sabemos que nunca ha dicho no, y que siempre colabora en las iniciativas que se llevan a cabo en el pueblo.
Vaya pues el reconocimiento publico para el mago de Abejera; que continue haciendonos pasar buenos ratos con sus trucos durante muchos años.

Un abrazo